Tanta gente quiere mudarse a Estados Unidos en busca de libertades económicas y personales y de una mejor calidad de vida, que es común la pregunta sobre cuál es la forma más fácil de emigrar a USA.

Claro que no es una tarea sencilla, ya que se requiere cumplir con una serie de requisitos y trámites legales que pueden ser complejos y lentos.

En este artículo te explicamos cuáles son las alternativas para emigrar a Estados Unidos legalmente en la actualidad, e intentamos decir cuál es la más fácil de todas. Además, te damos algunas opciones para estudiantes, y los pasos a seguir.

Alternativas para emigrar a USA legalmente

Emigrar a Estados Unidos legalmente implica obtener una visa o una Green Card que te permita residir y trabajar en el país.

Hay diferentes tipos de visas según el propósito de tu viaje, como visitante, trabajo, estudio o familia.

La Green Card es la tarjeta de residencia permanente que te da más derechos y beneficios, como vivir, trabajar y estudiar en Estados Unidos. Para solicitarla, debes cumplir con ciertos requisitos y ser patrocinado por un familiar ciudadano o residente, un empleador o un programa especial.

Estas son algunas de las alternativas más comunes para emigrar a Estados Unidos legalmente:

Green Card mediante un familiar

Esta es la forma más habitual de obtener la residencia permanente. Se puede solicitar si eres hijo soltero (menor de 21 años) o cónyuge de un ciudadano estadounidense, o si eres padre o hermano de un ciudadano mayor de 21 años.

También se puede pedir si eres hijo o cónyuge de un residente permanente. Sin embargo, hay una cuota anual de visas por cada categoría familiar, y el tiempo de espera puede variar según el país de origen y la demanda existente.

Green Card a través del empleo

Esta es otra opción para obtener la residencia permanente. Se concede por petición de una empresa u organización que quiera contratarte para trabajar en Estados Unidos.

Tendrán preferencia quienes demuestren habilidad extraordinaria en las ciencias, artes, educación, negocios o deportes, o quienes sean profesores o investigadores destacados.

El primer paso es que el empleador solicite una certificación laboral al Departamento de Trabajo, y luego presente una petición ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS). También hay una cuota anual de visas por cada categoría laboral.

Lotería de visas

El programa de visas de diversidad fue creado para recibir a inmigrantes de países que tienen tasas bajas de inmigración hacia Estados Unidos. Cada año se sortean 50.000 visas entre los solicitantes que cumplan con los requisitos mínimos de educación o experiencia laboral.

Para participar hay que inscribirse por internet en la página del Departamento de Estado durante el mes de octubre, y esperar el resultado en mayo del año siguiente.

Visa de estudiante

Si quieres estudiar en Estados Unidos, puedes solicitar una visa de estudiante F-1 o M-1, según el tipo de programa académico que elijas.

Estas visas te permiten permanecer en el país mientras dure tu curso, y trabajar hasta 20 horas por semana dentro del campus universitario. También puedes optar por una visa J-1 si quieres participar en un programa de intercambio cultural, educativo o profesional.

Visa humanitaria

Si eres víctima de persecución o violencia en tu país de origen, puedes pedir asilo o refugio en Estados Unidos. Para ello debes demostrar que tienes un temor fundado de sufrir daño por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado. Si tu solicitud es aprobada, podrás obtener la residencia permanente después de un año.

¿Cuál es la forma más fácil de emigrar a USA?

No hay una respuesta única a esta pregunta, ya que cada caso es diferente y depende de varios factores, como el país de origen, el nivel de educación, la experiencia laboral, el vínculo familiar, el idioma, etc. Sin embargo, podemos decir que algunas formas son más rápidas o sencillas que otras, según la demanda y la disponibilidad de visas.

Por ejemplo, la lotería de visas puede ser una forma fácil de emigrar a Estados Unidos, ya que no requiere un patrocinador ni una certificación laboral, y solo se necesita cumplir con los requisitos mínimos de educación o experiencia. Sin embargo, también es una forma muy azarosa, ya que depende de la suerte y de la competencia de otros solicitantes.

Otra forma relativamente fácil de emigrar a Estados Unidos es la visa de estudiante, ya que solo se necesita tener una oferta de admisión de una institución educativa acreditada y demostrar que se tiene suficiente dinero para pagar los estudios y el mantenimiento. Además, esta visa puede ser un trampolín para obtener una visa de trabajo o una Green Card en el futuro.

En general, las formas más difíciles de emigrar a Estados Unidos son las que implican una mayor demanda y una menor oferta de visas, como las visas familiares o laborales. Estas visas pueden tardar años en ser procesadas y aprobadas, y están sujetas a cambios en las políticas migratorias.

¿Qué hacer para emigrar a Estados Unidos?

Si quieres emigrar a Estados Unidos, lo primero que debes hacer es informarte sobre las diferentes opciones que existen y elegir la que mejor se adapte a tu perfil y a tu objetivo.

Luego debes reunir los documentos necesarios para solicitar la visa o la Green Card que te corresponda, y seguir los pasos indicados por las autoridades competentes. También debes prepararte para pagar las tasas correspondientes y para asistir a una entrevista consular si es necesario.

Además, te recomendamos que aprendas inglés lo mejor posible, ya que es el idioma oficial del país y te facilitará la integración y la comunicación. Asimismo, te aconsejamos que te informes sobre la cultura, las leyes y los derechos de Estados Unidos, para que puedas adaptarte mejor y evitar problemas.

Finalmente, te sugerimos que busques apoyo y orientación de otras personas que hayan emigrado a Estados Unidos antes que tú, o de organizaciones que brinden ayuda a los inmigrantes. Así podrás resolver tus dudas, conocer sus experiencias y recibir consejos útiles para tu proceso migratorio.

Ven a pasar una temporada en Estados Unidos estudiando inglés

Para los estudiantes no migrantes, existe la opción de venir a pasar un tiempo en Estados Unidos mientras aprendes inglés.

Por ejemplo, puedes hacerlo con Lingua Language Center, una escuela de idiomas fundada en 1998 con varias sedes al sur del estado de Florida. Para lograrlo, debes elegir el programa que mejor se adapte a tus necesidades y aspiraciones, e inscribirte.

Después, te daremos un formulario para que lo lleves a la Embajada estadounidense en tu país y optes por una visa F1, que te permitirá estudiar en territorio americano durante el tiempo que dure el curso. Escríbenos hoy mismo para que te demos toda la información que necesitas.