En el mundo hay 21 países hispanohablantes, y poca gente sabe que estos se reparten en tres continentes: América, Europa y África.

En este artículo, haremos un pequeño repaso por los aspectos generales y culturales que debes conocer sobre cada uno de estas naciones.

Si estás aprendiendo español o ya sabes hablarlo, debes guardar este artículo como una guía de apoyo. Así entenderás cómo puedes aprovechar el idioma en cada uno de esos países.

Pero comencemos a hablar de los países de una vez… Aquí están dispuestos por continentes para que las ideas se transmitan de forma más clara.

Países hispanohablantes de América del Sur

De los 13 países de América del Sur, 9 son hispanohablantes. Hagamos un repaso por cada uno de estos.

Argentina

En Argentina se habla un español bastante particular, sobre todo en la zona del Río de la Plata. Se vosea: en lugar de decir tú, se dice vos. Además se produce un fenómeno llamado yeísmo rehilado, en el que el sonido de las letras “Ll” y “Y” se cambia por algo parecido al que producen la s y la h juntas en inglés: Sh…

La cultura Argentina está sujeta a una amplísima influencia italiana, lo que contribuyó a la creación del lunfardo, una mezcla entre voces indígenas, modismos del español regional y algunos dialectos italianos.

En Argentina hay 43 millones de hispanohablantes.

Bolivia

Es un país pluricultural influenciado por las múltiples lenguas indígenas. En consecuencia, los bolivianos suelen hablar el español como primera o segunda lengua.

De los 11 millones de habitantes que tiene Bolivia, 83% habla español.

Colombia

Muchos hispanohablantes de todo el mundo consideran que el español que se habla en Colombia es el más culto y refinado. Se caracteriza por su tono bajo y pausado, por la pronunciación de las eses finales en la mayoría de las regiones, y por su variedad en los acentos.

La cultura colombiana es una mezcla de tradiciones europeas, africanas e indígenas que han sabido integrarse con fuerza durante los últimos 200 años.

Ecuador

El español de Ecuador está marcado por tres principales dialectos: el costeño, usado en la región de la Costa y en sus islas; el andino, usado en la Sierra; y el amazónico, usado en la zona selvática.

Las tres formas son absolutamente fáciles de entender por quienes tienen un nivel de español medio.

Perú

El español que se habla en Perú se caracteriza por un énfasis gutural en la letra ge. Además, como en toda América, existe seseo, o sea que la c y la z no tienen diferencias en su pronunciación.

Por la enorme influencia de lenguas indígenas, se puede identificar una forma de hablar similar a un canto y el uso de muchas onomatopeyas.

De los 33 millones de habitantes de Perú, 86% hablan español.

Chile

La gigantesca variedad de jergas y modismos que se usan en el español chileno puede representar un reto para quienes están aprendiendo español.

Palabras como “achacarse” (entristecerse) o expresiones como “andar pato” (no tener dinero), hacen que no todo resulte comprensible incluso para nativos de otros países hispanohablantes.

Sin embargo, la lengua culta es bastante esmerada y de fácil entendimiento, por lo que todo dependerá del contexto en el que se encuentren quienes viajen a Chile.

Uruguay

El español de Uruguay es en la mayoría de los casos idéntico al que se habla en Buenos Aires, capital Argentina: yeísmo rehilado, voseo…

Pero específicamente es una variante del español rioplatense con algunas diferencias.

Uruguay está lleno de expresiones que permiten identificar a las personas de diferentes regiones, pero en general es fácil de entender.

Las influencias culturales de Uruguay son similares a las de Argentina, aunque con mayor presencia de lusoparlantes (hablantes del portugués).

Paraguay

El español comparte con el guaraní el lugar de las dos lenguas oficiales de Paraguay.

El español de Paraguay guarda mucha relación con el que se habla al norte de Argentina. Una de sus características más bellas es que las frases se traducen textualmente desde el guaraní.

Por ejemplo, en guaraní se dice ‘ahíta aju’ para decir ‘ya vuelvo”. Pero la traducción literal sería “Voy a ir a venir”, y esa es la que usan principalmente los paraguayos en español.

El guaraní y el español conviven en Paraguay de una forma que haría interesante una estadía para cualquier persona que esté aprendiendo español o que lo haya aprendido como segunda lengua.

Venezuela

Como ocurre en Colombia, el español de Venezuela no es homogéneo. En la región Andina se habla de una forma pausada y algo parecida a la del norte-centro de Colombia. En el Occidente se vosea (se dice vos en lugar de tú).

Los acentos cambian radicalmente de una región a otra: en los Llanos, se notan las influencias andaluces e indígenas; en la zona centro y en Caracas, el acento es inconfundible.

De todas formas, al final hay elementos similares como la supresión de las eses finales, el seseo y el yeísmo.

Países hispanohablantes de América Central

El español de América central está marcado por una enorme influencia de lenguas mayas como el Poqomam o el Poqomchi’. Pero básicamente es fácil de entender. En todo caso, realmente no se puede hablar de un solo español, sino de diversas variantes. Ahora respasemos los países.

Guatemala

Los lingüistas coinciden en que el español de Guatemala es fonéticamente conservador, pues tiene pocas emisiones.

El voseo es la forma principal de usar los pronombres en todo el territorio. De los 17 millones de hispanohablantes que tiene Guatemala, 78% habla el español. El resto, se comunica en distintas lenguas indígenas.

Honduras

El español de Honduras está definido por la entonación, y se asemeja más al de El Salvador que al del resto de Centroamérica.

Una de las peculiaridades del español hondureño está en su peculiar jerga. Por ejemplo, “perra” significa mentira; “Pijín”, borrachera; “Cheque”, que todo está bien…

El español es hablado por el 99% de los habitantes de Honduras.

Nicaragua

El español de Nicaragua tiene entre sus particularidades el uso de expresiones y palabras que han caído en desuso en España.

También tiende a la diptongación: se dice puertear en lugar de portear, pior en lugar de peor o cuete en vez de cohete.

En el español de Nicaragua no hay realmente casi influencia maya, pero sí puede identificarse en palabras como culumuco, cumba o pijul…

La influencia indígena más relevante en el español nicaragüense es náhuatl.

El Salvador

Como ocurre en los otros países de Centroamérica, en El Salvador se vosea, o sea que se habla de vos. Sin embargo, la forma en la que usan el idioma permite que se empleen también el usted y el tú en distintos momentos.

El lingüista estadounidense Charles Kany, identificó idénticos empleos del idioma con respecto a Nicaragua.

También hay muletillas que funcionan como comodines. Por ejemplo ¿va? Que se usa en lugar de ¿Verdad?

Costa Rica

A los costarricenses los llaman ticos porque usan el diminutivo -tico: momento – momentico. Pero ese es un rasgo que se puede apreciar en otros países como Cuba, Venezuela, República Dominicana y Colombia.

La gran diferencia entre el español de Costa Rica y el de otros países es el sonido de las erres de la misma forma en que se hace en inglés.

En Costa Rica se habla de vos y de usted, mientras que el tuteo es considerado de mal gusto o exceso de confianza.

La palabra “mae” es característica. Se trata de una deformación de “maje” (tonto hasta hace un siglo en España). Como esa, son muchas las expresiones que se usan en Costa Rica, todas de fácil entendimiento.

Panamá

El español de panamá convive con 19 lenguas indígenas, y tiene características que lo hacen medianamente parecido al que se habla en el occidente colombiano y en Venezuela.

Por ejemplo, el ceceo, la pérdida de la -d intervocálica, la supresión de la ese final o el debilitamiento de las consonantes finales en general.

En Panamá se usa tanto el tú como el vos. Además el tú se usa antes de infinitivos en muchas ocaciones: “Después de tú decir algo”.

El español en América del Norte

Aunque es el segundo idioma más hablado de Estados Unidos, en México es donde se habla como lengua oficial.

México

El español de México se distingue del que se habla en los demás países de América principalmente por algunas características como:

– En México se mantiene el sonido de la ese al final de las palabras. En lugar de decir loh perroh, como suena en Venezuela, los mexicanos dicen los perros, tal y como se escribe. De todas formas en lugares como Chiapas es común apreciar la pérdida de esa ese final.

– En México también mantienen la d antes de la última vocal. En lugar de decir partío, dicen partido.

– El verbo platicar sustituye casi siempre a los verbos conversar, hablar o charlar.

– Se usa el sonido náhuatl tl, que en el resto de América no existe.

El español en África

El español en África se habla como lengua oficial en Guinea Ecuatorial. El país se independizó de España en 1968, y desde entonces mantiene el idioma para todas las cuestiones de caracter oficial.

¿Y cómo es el español en Guinea Ecuatorial?

A diferencia de los países de América, el español de Guinea Ecuatorial no es hablado como lengua materna, sino como segunda lengua de los habitantes de ese país.

En el país también se hablan siete lenguas autóctonas de la familia bantú, así como el criollo portugués y pidgi inglés.

En todo caso, toda la escolarización, los trámites legales, los anuncios, y la comunicación moderna en general se desarrolla en español.

Puede decirse que en Guinea Ecuatorial hablan distintas variedades del español debido a la influencia de las lenguas bantú.

En líneas generales, suelen suprimir la erre, son yeístas y seseantes en algunas regiones, los artículos tú y usted se usan indistintamente, y otras características que pueden resultar peculiares para los hablantes de español en otros países.

El español en Europa

El español de España es el que dio origen a todas las variedades que se hablan en el mundo, pero este a su vez tiene rasgos del árabe y de lenguas que se hablan en las distintas comunidades autónomas de España, como el catalán, el gallego o el mallorquí.

¿Y cuáles son las características del español de España?

Quienes hayan pasado tiempo en América Latina o hayan nacido en cualquiera de sus países se darán cuanto de la diferencia entre el español de España y el que conocen.

Aunque en España se usa el tú en lugar del vos (que cayó en desuso en la península Ibérica), cuando se pasa al plural no se dice ustedes, sino vosotros; y en consecuencia, no se continúa la oración diciendo ustedes están, o ustedes van, sino, vosotros estáis, o vosotros vais…

Pero la principal diferencia se nota en la pronunciación: no hay seseo, así que la c suena como la z y ambas letras se diferencian profundamente de la s. Al menos en la España peninsular, pues en las islas canarias no ocurren esas diferencias y se da un seseo similar al de América.

De todas formas, esas son apenas dos de las muchísimas diferencias. Para entender las demás a pronundiad, habrá que revisar otro artículo.

La gran diversidad del español

El español, como hemos dejado claro con estos breves ejemplos, es un idioma que puede cambiar profundamente de un lugar a otro. Pero al aprender el vocabulario general y las reglas gramaticales, todas sus variantes se hacen fáciles de entender.

Si estás aprendiendo español y quieres profundizar hasta alcanzar la excelencia, o simplemente buscas empezarlo desde cero, ¡escríbenos! En Lingua Language Center, estamos listos para darte toda la información y recibirte.